Blog » Guías » Dar de baja la luz: Guía rápida y sin complicaciones
Publicado en

Dar de baja la luz: Guía rápida y sin complicaciones

Como dar de baja la luz en una casa

¿Cuándo es el momento adecuado para dar de baja el suministro eléctrico?

Situaciones habituales para dar de baja la luz

El momento más común para dar de baja el suministro eléctrico es cuando vas a mudarte de vivienda o local comercial. Es importante realizar este trámite para evitar seguir pagando facturas de un inmueble que ya no utilizas, especialmente si eres el titular del contrato.

También es adecuado solicitar la baja cuando vas a realizar una reforma integral que se prolongará durante varios meses y no necesitarás electricidad durante ese período. En estos casos, puedes ahorrar los costes fijos de mantenimiento y el término de potencia.

Plazos y consideraciones importantes

Lo recomendable es iniciar el proceso de baja entre 5 y 7 días hábiles antes de dejar el inmueble. Este margen temporal permite a la compañía eléctrica gestionar la solicitud y realizar la última lectura del contador para la factura final.

  • Si eres inquilino: Asegúrate de coordinar la baja con el propietario
  • Si eres propietario: Verifica que no haya contratos de alquiler vigentes
  • En caso de fallecimiento: Los herederos pueden solicitar la baja presentando el certificado de defunción

Es fundamental tener en cuenta que para dar de baja el suministro eléctrico, debes estar al corriente de todos los pagos con la compañía eléctrica y ser el titular del contrato. Además, deberás facilitar el acceso al contador para la última lectura.

Documentación necesaria para dar de baja la luz: Todo lo que debes preparar

Para dar de baja el suministro eléctrico necesitarás tener preparada toda la documentación requerida por la compañía. El proceso será más ágil si reúnes todos los documentos antes de iniciar el trámite.

Documentos imprescindibles

  • DNI o NIE del titular del contrato
  • Número del contrato o CUPS (lo encontrarás en cualquier factura)
  • Última factura de la luz
  • Formulario de baja proporcionado por la compañía

Si eres el propietario pero no el titular del contrato, necesitarás además la escritura de propiedad o el contrato de compraventa del inmueble. En caso de ser inquilino, deberás presentar el contrato de alquiler y una autorización del propietario.

Documentación adicional según el caso

  • Certificado de defunción si el titular ha fallecido
  • Poder notarial si actúas en representación de otra persona
  • Libro de familia en caso de ser heredero directo del titular

Es importante tener en cuenta que deberás liquidar cualquier factura pendiente antes de proceder con la baja. La compañía eléctrica puede solicitar el justificante de pago de las últimas facturas como requisito adicional.

Proceso paso a paso: Cómo dar de baja la luz en menos de 24 horas

Dar de baja el suministro eléctrico es un trámite que puede completarse en menos de 24 horas si se siguen los pasos correctos. El proceso requiere tener a mano cierta documentación y seguir un orden específico para agilizar el procedimiento.

Documentación necesaria

  • DNI o NIE del titular del contrato
  • Última factura de la luz
  • CUPS (código universal del punto de suministro)
  • Número de cuenta bancaria

El primer paso es contactar con la comercializadora actual, ya sea por teléfono, internet o presencialmente. Es recomendable llamar al número de atención al cliente que aparece en la factura, siendo esta la vía más rápida. Durante la llamada, deberás identificarte como titular y especificar que deseas realizar una baja definitiva del suministro.

Quizás también te interese:  Boletín Eléctrico: Precio y Trámites para Instalarlo 2024

Pasos para la baja definitiva

  • Comunicar la solicitud de baja
  • Proporcionar la lectura actual del contador
  • Indicar la fecha exacta para el corte del suministro
  • Facilitar una dirección para la factura final

La compañía procederá a tramitar la baja y enviará un técnico para realizar el corte del suministro y retirar el contador si es propiedad de la distribuidora. Este proceso suele completarse en menos de 24 horas si se realiza en día laborable, aunque el plazo máximo legal es de 5 días hábiles.

Es importante tener en cuenta que la baja definitiva tiene un coste asociado que varía según la comunidad autónoma y la compañía distribuidora, oscilando entre 40 y 80 euros. Este importe se incluirá en la factura final junto con el consumo pendiente hasta el momento del corte.

¿Cuánto cuesta dar de baja la luz? Tarifas y gastos ocultos

Dar de baja el suministro eléctrico tiene un coste que varía según la compañía distribuidora y la zona geográfica. El precio medio oscila entre los 70 y 100 euros, aunque puede llegar hasta los 150 euros en algunas regiones.

’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Desglose de costes principales

Coste de desconexión: Entre 40-60€
Gastos de gestión administrativa: 15-25€
Retirada del contador: 20-40€
IVA (21%): Aplicado sobre el total

Es importante tener en cuenta los gastos ocultos que pueden surgir durante el proceso:
• Penalizaciones por permanencia si el contrato está vigente
• Facturas pendientes que deben liquidarse
• Costes de verificación de la instalación en algunos casos

Si el inmueble está en alquiler, es fundamental revisar el contrato de arrendamiento, ya que algunos propietarios incluyen cláusulas que prohíben dar de baja los suministros, lo que podría generar penalizaciones adicionales.

La baja puede ser temporal o definitiva, siendo esta última más costosa porque implica el desmontaje completo de la instalación. En el caso de una baja temporal, los costes suelen ser menores (entre 50-70€) ya que solo se desconecta el servicio sin retirar la infraestructura.

Dar de baja la luz por fallecimiento: Trámites especiales a considerar

Cuando ocurre un fallecimiento, dar de baja el suministro eléctrico requiere una serie de documentos y procedimientos específicos que difieren del proceso regular de baja. El primer paso fundamental es reunir la documentación necesaria, que incluye el certificado de defunción, el DNI del fallecido y el último recibo de la luz.

Documentación adicional requerida

  • Certificado de últimas voluntades
  • Documentación que acredite la condición de heredero
  • Libro de familia (si aplica)
  • Documento de aceptación de herencia (si ya se ha realizado)

Es importante tener en cuenta que si el contrato estaba a nombre del fallecido, solo los herederos legales pueden solicitar la baja del servicio. En caso de que exista un cónyuge superviviente, este deberá presentar el libro de familia junto con la documentación mencionada anteriormente.

Plazos y consideraciones importantes

La compañía eléctrica establece un plazo máximo de 15 días hábiles para procesar la baja por fallecimiento una vez presentada toda la documentación. Durante este período, es recomendable tomar la lectura del contador para evitar posibles discrepancias en la facturación final.

Si existe alguna deuda pendiente en el contrato, esta deberá ser liquidada por los herederos antes de proceder con la baja definitiva. La compañía eléctrica puede solicitar el pago de estas cantidades como requisito para completar el trámite de baja por fallecimiento.

Los herederos pueden optar por mantener el suministro realizando un cambio de titularidad en lugar de dar de baja el servicio. Este trámite alternativo puede ser más conveniente si se planea continuar utilizando la vivienda o si está en proceso de venta.

Errores comunes al dar de baja el suministro eléctrico y cómo evitarlos

Documentación incompleta o incorrecta

Uno de los errores más frecuentes es no tener toda la documentación necesaria al momento de solicitar la baja. Para evitarlo, asegúrate de contar con: DNI o NIE, último recibo de luz, CUPS (código universal de punto de suministro) y el número de contrato. Si eres inquilino, necesitarás también una autorización del propietario.

No comunicar la lectura final del contador

Muchos usuarios olvidan tomar y comunicar la lectura final del contador el día que se efectúa la baja. Este dato es fundamental para evitar facturaciones posteriores incorrectas. Es recomendable fotografiar el contador el último día y guardar esta evidencia junto con la lectura final.

Confundir suspensión temporal con baja definitiva

A menudo se confunde la suspensión temporal con la baja definitiva. La suspensión mantiene el contrato activo pero sin consumo, mientras que la baja definitiva implica la rescisión total del contrato y el desmontaje del contador. Es importante especificar claramente qué modalidad necesitamos.

No verificar deudas pendientes

Antes de solicitar la baja, es esencial comprobar que no existen facturas pendientes de pago. Las compañías eléctricas pueden denegar la baja si hay deudas sin saldar. Para evitar problemas, solicita un certificado de estar al corriente de pagos antes de iniciar el trámite.

Plazos de solicitud inadecuados

Muchos usuarios no calculan correctamente los tiempos necesarios para el proceso de baja. La comercializadora tiene un plazo máximo de 15 días para tramitar la solicitud. Es recomendable iniciar el proceso con suficiente antelación, especialmente si se está vendiendo o dejando una vivienda.

Alternativas a la baja definitiva: Suspensión temporal del servicio

La suspensión temporal del servicio se presenta como una alternativa flexible frente a la baja definitiva. Esta opción permite a los usuarios pausar temporalmente sus servicios sin perder su número o cuenta, manteniendo la posibilidad de reactivación cuando lo deseen.

Ventajas de la suspensión temporal

  • Conservación del número telefónico
  • Mantenimiento de las condiciones contractuales
  • Reducción significativa de costes mensuales
  • Flexibilidad para reactivar el servicio

La mayoría de operadoras permiten suspensiones temporales de 1 a 6 meses, aunque algunas pueden extender este período hasta un año. Durante este tiempo, el usuario suele pagar una cuota mínima de mantenimiento, significativamente menor que la tarifa regular.

El proceso de suspensión temporal generalmente requiere una solicitud formal a la compañía proveedora del servicio, ya sea a través de su página web, app móvil o atención al cliente. Es importante verificar las condiciones específicas, ya que algunas empresas establecen requisitos mínimos de permanencia antes de permitir la suspensión.

Para casos de viajes al extranjero o períodos sabáticos, la suspensión temporal resulta especialmente útil. Los usuarios pueden programar tanto la fecha de inicio como la de reactivación, garantizando una gestión eficiente de sus servicios según sus necesidades específicas.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad