Blog » Energías » ¿De dónde viene el gas de tu casa? Origen y distribución
Publicado en

¿De dónde viene el gas de tu casa? Origen y distribución

de donde se obtiene el gas para viviendas

¿De dónde procede realmente el gas natural que llega a tu hogar?

El gas natural que llega a nuestros hogares tiene diversos orígenes geográficos y se obtiene principalmente de yacimientos subterráneos. En España, la mayor parte del gas natural es importado, ya que la producción nacional es prácticamente inexistente.

Principales países proveedores

  • Argelia (mediante gasoducto y buques metaneros)
  • Nigeria (mediante transporte marítimo)
  • Estados Unidos (gas natural licuado)
  • Qatar (gas natural licuado)
  • Noruega (mediante conexiones europeas)

El gas natural se encuentra en depósitos subterráneos, normalmente junto a yacimientos de petróleo. Se forma por la descomposición de materia orgánica durante millones de años bajo condiciones específicas de presión y temperatura. Una vez extraído, se procesa para eliminar impurezas y se transporta mediante dos métodos principales: gasoductos o buques metaneros.

Los gasoductos son la forma más directa de transportar el gas natural. España está conectada mediante dos gasoductos principales con Argelia: el Medgaz, que llega directamente por el Mediterráneo, y el gasoducto Magreb-Europa, que atraviesa Marruecos. Además, existen conexiones con Francia y Portugal que permiten la interconexión con el sistema gasista europeo.

Para el gas natural licuado (GNL), España cuenta con siete plantas regasificadoras distribuidas estratégicamente por la costa. Estas instalaciones reciben el gas en estado líquido a -162ºC, lo almacenan y posteriormente lo regasifican para su distribución por la red de gasoductos nacional hasta llegar a los hogares.

El sistema gasista español es uno de los más diversificados de Europa, lo que garantiza la seguridad de suministro. La red de gasoductos nacional tiene más de 11.000 kilómetros y conecta las plantas regasificadoras con los centros de consumo y los almacenamientos subterráneos, que sirven como reserva estratégica.

Países exportadores: el viaje internacional del gas hasta tu cocina

El gas natural realiza un largo viaje antes de llegar a los hogares, comenzando en los principales países exportadores. Rusia, Qatar y Estados Unidos lideran la exportación mundial de gas natural, controlando aproximadamente el 40% del mercado internacional.

Principales rutas de exportación

El transporte del gas natural se realiza principalmente por dos vías:

  • Gasoductos terrestres y submarinos
  • Buques metaneros que transportan gas natural licuado (GNL)

Rusia utiliza una extensa red de gasoductos para abastecer principalmente a Europa, siendo el Nord Stream y el Yamal-Europe las arterias principales. Por su parte, Qatar ha desarrollado una potente flota de buques metaneros para exportar GNL a Asia y Europa, adaptándose a la demanda global.

Estados Unidos ha revolucionado el mercado en la última década gracias al fracking, convirtiéndose en un exportador neto de gas natural. Sus terminales de GNL en el Golfo de México envían gas a Europa, Asia y Sudamérica, diversificando las rutas tradicionales de suministro.

La infraestructura de transporte incluye terminales de regasificación en los países importadores, donde el GNL vuelve a su estado gaseoso antes de ser distribuido por las redes nacionales. España, por ejemplo, cuenta con seis plantas regasificadoras que reciben gas de diversos orígenes, garantizando la seguridad del suministro.

Del yacimiento a tu casa: proceso de extracción y distribución del gas natural

El proceso de obtención del gas natural comienza en los yacimientos subterráneos, donde se encuentra atrapado entre rocas porosas. La extracción se realiza mediante pozos perforados que pueden alcanzar profundidades de varios kilómetros, utilizando técnicas como la perforación vertical tradicional o la fracturación hidráulica.

Tratamiento y procesamiento inicial

Una vez extraído, el gas natural debe someterse a un proceso de limpieza y tratamiento. En esta fase se eliminan impurezas como agua, azufre y otros hidrocarburos pesados. El gas se procesa en plantas de tratamiento especializadas donde se separan estos componentes para obtener un producto que cumpla con los estándares de calidad.

Transporte y almacenamiento

El transporte del gas natural se realiza principalmente a través de dos métodos:

  • Gasoductos de alta presión para distancias terrestres
  • Buques metaneros para transporte marítimo en forma de GNL (Gas Natural Licuado)

El gas natural se almacena en grandes depósitos subterráneos o en tanques especiales en forma líquida, manteniendo una reserva estratégica para garantizar el suministro continuo.

Distribución final al consumidor

La última etapa involucra la distribución a través de redes de gasoductos de media y baja presión. El gas pasa por estaciones de regulación donde se reduce su presión y se añade un odorizante (mercaptano) para detectar fugas. Finalmente, llega a los hogares y empresas a través de acometidas y contadores individuales que miden el consumo.

Tipos de gas doméstico: diferencias entre gas natural y GLP

El gas natural y el GLP (Gas Licuado del Petróleo) son los dos tipos principales de gas utilizados en hogares. El gas natural se distribuye a través de tuberías subterráneas y está compuesto principalmente por metano, mientras que el GLP se comercializa en bombonas o tanques y está formado por propano o butano.

Características principales

  • Gas Natural: Más ligero que el aire, se disipa rápidamente hacia arriba en caso de fuga
  • GLP: Más pesado que el aire, tiende a acumularse en zonas bajas
  • Gas Natural: Suministro continuo sin necesidad de almacenamiento
  • GLP: Requiere almacenamiento y reposición periódica

En términos de eficiencia energética, el gas natural proporciona aproximadamente 9.000 kcal/m³, mientras que el GLP ofrece cerca de 22.000 kcal/m³. Sin embargo, el precio por unidad de energía suele ser más económico en el gas natural debido a su sistema de distribución por red.

La instalación también marca diferencias significativas. El gas natural requiere una infraestructura de red preexistente en la zona y una instalación inicial más costosa. Por su parte, el GLP necesita menos infraestructura pero exige espacio para almacenar las bombonas y gestionar su reposición periódica.

Las aplicaciones domésticas son similares para ambos gases, siendo utilizados para cocina, calefacción y agua caliente. Sin embargo, los electrodomésticos deben estar adaptados específicamente para el tipo de gas que se va a utilizar, ya que tienen diferentes presiones y características de combustión.

La red de gasoductos española: así llega el gas a tu vivienda

La red de gasoductos española constituye una infraestructura vital que se extiende por más de 11.000 kilómetros a lo largo del territorio nacional. Este complejo sistema permite transportar el gas natural desde los puntos de entrada (puertos y conexiones internacionales) hasta los hogares españoles.

Estructura del sistema gasístico

El sistema se divide en dos tipos principales de redes: la red de transporte primario, que opera a alta presión (superior a 60 bares) y conecta las entradas del sistema con las estaciones de regulación, y la red de transporte secundario, que opera a media presión (entre 4 y 60 bares) y distribuye el gas hasta las zonas de consumo.

Las principales entradas de gas natural a España se realizan a través de:

  • Plantas regasificadoras en puertos (Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto y Mugardos)
  • Conexiones internacionales con Francia (Irún y Larrau)
  • Conexión con África a través del gasoducto Magreb-Europa

El último tramo del sistema lo constituye la red de distribución, que opera a baja presión (menos de 4 bares) y es la encargada de llevar el gas natural hasta los puntos de consumo final. Esta red incluye estaciones de regulación y medida (ERM) que adaptan la presión del gas a las necesidades de los usuarios domésticos.

La gestión técnica del sistema gasista está centralizada en el Centro Principal de Control de Enagás, que opera las 24 horas del día para garantizar el suministro continuo y seguro a todos los usuarios conectados a la red.

¿Por qué España depende tanto del gas argelino y qué alternativas existen?

España mantiene una fuerte dependencia del gas argelino debido a su proximidad geográfica y la existencia de dos gasoductos directos: el Medgaz, que conecta Argelia con Almería, y el Magreb-Europa, que atraviesa Marruecos. Históricamente, Argelia ha suministrado entre el 40% y 50% del gas natural que consume España.

Razones principales de la dependencia

  • Infraestructura existente y consolidada
  • Precios competitivos por la cercanía geográfica
  • Relaciones comerciales históricas
  • Estabilidad en el suministro durante décadas

Las principales alternativas al gas argelino incluyen la importación de Gas Natural Licuado (GNL) desde otros países como Estados Unidos, Nigeria y Qatar. España cuenta con 6 plantas regasificadoras que permiten recibir GNL por vía marítima, siendo el país europeo con mayor capacidad de regasificación.

Alternativas actuales al gas argelino

  • Incremento de importaciones de GNL estadounidense
  • Diversificación con proveedores como Nigeria y Qatar
  • Desarrollo de infraestructuras para gas renovable
  • Potencial conexión con el mercado centroeuropeo a través de Francia

La transición energética hacia fuentes renovables representa otra alternativa a largo plazo. España está desarrollando proyectos de hidrógeno verde y biogás que podrían reducir gradualmente la dependencia del gas natural importado, aunque este proceso requiere tiempo e inversiones significativas.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad