Blog » Luz » Alta de luz: Guía paso a paso para no cometer errores
Publicado en

Alta de luz: Guía paso a paso para no cometer errores

Alta de la luz en una casa

🔍 ¿Qué necesitas para dar de alta la luz en tu nueva casa?

Para dar de alta la luz en una vivienda nueva necesitarás tener preparada cierta documentación esencial. Los documentos principales son el DNI o NIE del titular, el contrato de alquiler o escritura de propiedad y el certificado de instalación eléctrica (también conocido como boletín del instalador).

Documentación técnica necesaria

El certificado de instalación eléctrica o boletín es un documento fundamental que debe estar vigente y ser emitido por un instalador autorizado. Este documento certifica que la instalación cumple con la normativa y es segura para su uso. Si la vivienda es de nueva construcción, también necesitarás la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación.

Información adicional requerida

También deberás proporcionar:

  • Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro)
  • Dirección exacta del inmueble
  • Datos bancarios para la domiciliación
  • Potencia eléctrica que deseas contratar

Si la vivienda ya ha tenido suministro eléctrico anteriormente, el proceso será más sencillo, ya que la instalación estará preparada. En caso contrario, será necesario realizar una instalación nueva, lo que requerirá la intervención de un técnico autorizado y posiblemente permisos adicionales del ayuntamiento.

⚡ Pasos para dar de alta la luz: El proceso explicado de forma sencilla

1. Documentación necesaria

Para iniciar el proceso de alta de luz necesitarás tener a mano varios documentos esenciales: DNI o NIE, el contrato de alquiler o escritura de propiedad, el certificado de instalación eléctrica (boletín del electricista) y el CUPS (código universal del punto de suministro).

2. Elección de compañía y tarifa

Deberás comparar las diferentes comercializadoras y seleccionar la que mejor se adapte a tus necesidades. Los aspectos principales a considerar son: potencia contratada, tipo de tarifa (regulada PVPC o mercado libre) y servicios adicionales que desees incluir.

3. Proceso de contratación

Una vez elegida la compañía, puedes realizar el alta mediante tres vías:

  • Online: A través de la web de la comercializadora
  • Telefónica: Llamando al servicio de atención al cliente
  • Presencial: En una oficina física de la compañía

4. Plazos y activación

El proceso de alta suele completarse en un plazo de 5 a 8 días hábiles si la instalación está preparada. La distribuidora enviará un técnico para activar el contador y verificar la instalación. El coste del alta puede variar entre los 60 y 100 euros, dependiendo de la potencia contratada y la comercializadora elegida.

💰 ¿Cuánto cuesta dar de alta la luz en 2024? Tarifas y gastos ocultos

El coste de dar de alta la luz en 2024 varía según varios factores, pero principalmente depende de si el inmueble ha tenido suministro eléctrico anteriormente. Para una primera instalación, el coste puede oscilar entre 200€ y 300€, mientras que una reconexión suele costar entre 60€ y 100€.

Desglose de gastos principales

  • Derechos de enganche: 9,04€
  • Derechos de acceso: Entre 19,70€ y 44,86€
  • Derechos de extensión: Varían según la potencia contratada
  • Depósito de garantía: Equivalente a 2 meses de consumo estimado

Los gastos ocultos que muchos consumidores no esperan incluyen el coste del boletín eléctrico (entre 80€ y 150€) y la posible necesidad de adecuación de la instalación, que puede incrementar significativamente el presupuesto final.

Es importante tener en cuenta que las comercializadoras del mercado libre pueden añadir costes adicionales como gastos de gestión o servicios de mantenimiento, mientras que en el mercado regulado los precios están establecidos por el gobierno y son más transparentes.

Para potencias superiores a 15 kW, los costes se incrementan considerablemente debido a requisitos técnicos adicionales y la necesidad de estudios específicos por parte de la distribuidora, pudiendo superar los 500€ en total.

⏱️ Tiempo de espera: ¿Cuánto tardan en dar de alta la luz?

Plazos habituales para el alta de luz

El tiempo para dar de alta el suministro eléctrico puede variar según varios factores, pero generalmente el proceso tarda entre 5 y 8 días hábiles si la instalación ya cuenta con el boletín eléctrico y el punto de suministro está preparado. Este es el plazo que establece la normativa vigente para las comercializadoras.

Factores que pueden alargar los plazos

  • Si es necesario realizar una nueva instalación: 15-20 días
  • Si se requiere el boletín eléctrico: 3-5 días adicionales
  • Si hay que modificar la potencia contratada: 5-7 días extra
  • Si es necesaria una inspección técnica: 7-10 días más

Para agilizar el proceso, es fundamental tener preparada toda la documentación necesaria: DNI del titular, datos bancarios, certificado de instalación eléctrica (CIE) o boletín del instalador, y el contrato de alquiler o escritura de propiedad del inmueble.

En el caso de un alta nueva donde no existe punto de suministro previo, los tiempos pueden extenderse considerablemente, llegando incluso a los 30 días hábiles, ya que requiere trabajos de instalación por parte de la distribuidora y posibles permisos municipales.

❌ Errores comunes al dar de alta la luz y cómo evitarlos

📝 Documentación incompleta o incorrecta

Uno de los errores más frecuentes es no tener toda la documentación necesaria preparada. Para evitarlo, asegúrate de contar con tu DNI o NIE, el contrato de alquiler o escritura de propiedad, y el certificado de instalación eléctrica (boletín de luz) antes de iniciar el trámite.

🔌 Elegir una potencia inadecuada

Muchos usuarios contratan una potencia superior a la que necesitan, lo que resulta en facturas más elevadas. Para evitar este error, es recomendable calcular el consumo real considerando los electrodomésticos que se utilizarán simultáneamente y solicitar el asesoramiento de un profesional.

💰 No comparar tarifas y comercializadoras

Aceptar la primera oferta sin investigar otras opciones puede resultar en costes innecesarios. Es fundamental comparar precios y condiciones entre diferentes comercializadoras, prestando especial atención a:

  • Precio del kWh
  • Término de potencia
  • Permanencia
  • Servicios adicionales

⚡ Confundir mercado libre y regulado

La falta de información sobre las diferencias entre el mercado libre y el mercado regulado puede llevar a decisiones equivocadas. Es importante entender que el mercado regulado ofrece la tarifa PVPC con precios establecidos por el gobierno, mientras que el mercado libre permite a las comercializadoras fijar sus propias tarifas y condiciones.

🏢 ¿Mercado libre o PVPC? Elige la mejor tarifa para tu alta de luz

A la hora de dar de alta el suministro eléctrico, deberás elegir entre dos opciones principales: el mercado libre o el PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Cada modalidad tiene sus características específicas que pueden adaptarse mejor a tus necesidades.

Características del mercado libre:

  • Precios fijados libremente por las comercializadoras
  • Tarifas personalizadas y servicios adicionales
  • Contratos con permanencia en algunos casos
  • Mayor variedad de ofertas y promociones

Características del PVPC:

  • Precio regulado por el gobierno
  • Sin permanencia
  • Tarifa más volátil que depende del mercado mayorista
  • Solo disponible con comercializadoras de referencia

El PVPC suele ser más recomendable para consumidores que quieren mantener un control directo sobre sus costes energéticos y no les importa que el precio fluctúe. Este sistema permite beneficiarse cuando los precios del mercado mayorista están bajos, aunque también implica asumir las subidas.

El mercado libre, por su parte, ofrece mayor estabilidad en los precios y la posibilidad de contratar servicios adicionales como mantenimiento o seguros del hogar. Las comercializadoras compiten entre sí, lo que puede resultar en ofertas más competitivas y precios más ajustados en determinados momentos.

Para viviendas con un consumo elevado (superior a 10 kW), el mercado libre suele ser más ventajoso, ya que permite negociar mejores condiciones y tarifas adaptadas al perfil de consumo. En cambio, para consumos moderados o bajos, el PVPC puede resultar más económico a largo plazo.

📱 Dar de alta la luz online vs presencial: ¿Qué opción es mejor?

Dar de alta la luz online se ha convertido en una opción cada vez más popular debido a sus múltiples ventajas frente al método tradicional presencial. La principal diferencia radica en la comodidad y el ahorro de tiempo que supone realizar el trámite desde casa, sin necesidad de desplazamientos ni esperas.

Ventajas de dar de alta la luz online

  • Disponibilidad 24/7
  • Comparación instantánea de tarifas
  • Documentación digital
  • Proceso más rápido
  • Sin desplazamientos
Quizás también te interese:  Los 5 Mejores Calefactores Eléctricos para Baño: Confort y Seguridad Garantizados

Ventajas de dar de alta la luz presencial

  • Asesoramiento personalizado
  • Resolución de dudas inmediata
  • Mayor confianza para usuarios poco digitalizados
  • Entrega física de documentación

La gestión online permite comparar diferentes ofertas de manera simultánea y acceder a tarifas exclusivas que no siempre están disponibles en oficinas físicas. Además, las comercializadoras suelen ofrecer descuentos especiales para contrataciones digitales.

El proceso digital también facilita el seguimiento del alta en tiempo real y permite guardar toda la documentación en formato electrónico, evitando el papeleo innecesario. Los plazos de tramitación suelen ser más cortos en comparación con la gestión presencial.

Sin embargo, la opción presencial sigue siendo preferida por personas mayores o menos familiarizadas con la tecnología, ya que ofrece un trato más cercano y la posibilidad de resolver dudas cara a cara con un asesor especializado.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad