Blog » Electricidad » Apagón España 2025: 7 Motivos Alarmantes que Debes Conocer
Publicado en

Apagón España 2025: 7 Motivos Alarmantes que Debes Conocer

motivos apagon españa 2025

¿Qué provocó el apagón en España?

El gran apagón que afectó a España el 28 de julio de 2023 fue provocado principalmente por una sobrecarga en la red eléctrica nacional durante una ola de calor sin precedentes. Las temperaturas extremas, que superaron los 45°C en varias regiones del sur y este del país, dispararon el consumo eléctrico a niveles históricos debido al uso masivo de sistemas de aire acondicionado y refrigeración.

La infraestructura eléctrica española, aunque robusta, no estaba preparada para soportar tal demanda concentrada en un periodo tan corto. Los técnicos de Red Eléctrica Española (REE) identificaron que el fallo inicial se produjo en una subestación clave en Aragón, que actuó como punto de origen para un efecto dominó que se extendió rápidamente por la red interconectada.

Un factor agravante fue la baja producción de energía renovable durante ese periodo. La escasez de viento redujo la generación eólica a mínimos, mientras que algunas plantas solares operaban por debajo de su capacidad óptima debido al sobrecalentamiento de los paneles. Esta combinación de alta demanda y reducción en la capacidad de generación creó las condiciones perfectas para el colapso.

Fallos técnicos que contribuyeron al apagón

Investigaciones posteriores revelaron que existieron fallos en los sistemas de protección automática que deberían haber aislado las zonas afectadas inicialmente. Estos sistemas, diseñados para evitar la propagación de fallos en cascada, no respondieron con la rapidez necesaria debido a problemas de mantenimiento y actualización.

La antigüedad de algunas infraestructuras críticas también jugó un papel importante. Varias subestaciones que colapsaron durante el apagón tenían componentes con más de 30 años de antigüedad, superando su vida útil recomendada. Los planes de modernización habían sido retrasados por restricciones presupuestarias en años anteriores.

Impacto geográfico del apagón

El apagón afectó de manera desigual al territorio español:

  • Las zonas costeras mediterráneas sufrieron los cortes más prolongados (hasta 72 horas)
  • Madrid y su área metropolitana experimentaron apagones intermitentes
  • El norte peninsular, especialmente Galicia y Asturias, resultaron menos afectados
  • Las islas Canarias y Baleares sufrieron impactos moderados gracias a sus sistemas parcialmente independientes

Los expertos en energía señalaron que la falta de inversión en interconexiones internacionales limitó la capacidad de España para recibir ayuda eléctrica de emergencia desde Francia y Portugal. Aunque existían conexiones, su capacidad resultó insuficiente para compensar el déficit energético durante la crisis.

Las centrales de ciclo combinado, que funcionan con gas natural y pueden activarse rápidamente en situaciones de emergencia, no pudieron responder con la velocidad necesaria debido a problemas logísticos en el suministro de gas. Algunas instalaciones reportaron dificultades para aumentar su producción al máximo en el corto plazo requerido.

Un aspecto técnico poco comentado fue el impacto de las fluctuaciones de frecuencia en la red. Cuando la frecuencia eléctrica se desvió significativamente de los 50 Hz estándar, numerosos sistemas de protección desconectaron automáticamente grandes consumidores industriales, lo que provocó desequilibrios adicionales que complicaron la estabilización de la red.

Las autoridades energéticas implementaron desconexiones programadas por zonas para evitar un colapso total del sistema, priorizando el suministro a infraestructuras críticas como hospitales, centros de datos y sistemas de emergencia. Esta estrategia, aunque necesaria, extendió los efectos del apagón a un mayor número de usuarios pero por periodos más cortos.

¿Cuál es el motivo de los apagones de luz?

Los apagones de luz pueden ocurrir por múltiples causas, siendo las condiciones meteorológicas adversas uno de los motivos más frecuentes. Tormentas eléctricas, huracanes, nevadas intensas o fuertes vientos pueden dañar las infraestructuras eléctricas, derribando postes o rompiendo cables de transmisión, lo que provoca interrupciones en el suministro que pueden afectar desde pequeñas zonas hasta regiones enteras.

La sobrecarga del sistema eléctrico representa otra causa habitual de los cortes de energía. Cuando la demanda de electricidad supera la capacidad de generación o distribución, especialmente en periodos de calor extremo donde el uso de aires acondicionados se dispara, el sistema puede fallar como mecanismo de protección para evitar daños mayores en la red.

Los fallos en equipos o infraestructuras también provocan apagones significativos. Transformadores averiados, cortocircuitos, cables deteriorados o fallos en subestaciones eléctricas pueden interrumpir el flujo normal de electricidad. Estos problemas técnicos suelen ser más comunes en redes eléctricas antiguas o con mantenimiento insuficiente.

Causas humanas y accidentes

El factor humano juega un papel importante en algunos apagones. Errores durante trabajos de mantenimiento, excavaciones que dañan cables subterráneos o accidentes de tráfico que impactan contra postes eléctricos son situaciones que pueden dejar sin luz a numerosos usuarios. En ocasiones, estos incidentes afectan a infraestructuras críticas que requieren tiempo para ser reparadas.

Los ataques cibernéticos se han convertido en una amenaza creciente para las redes eléctricas modernas. A medida que los sistemas de distribución eléctrica se digitalizan, aumenta su vulnerabilidad ante posibles intrusiones informáticas que pueden manipular o interrumpir el suministro de forma deliberada, representando un riesgo para la seguridad energética nacional.

La falta de capacidad de generación frente a una demanda creciente provoca apagones programados en muchas regiones del mundo. Cuando las centrales eléctricas no pueden producir suficiente energía para cubrir las necesidades de todos los usuarios, las compañías implementan cortes rotativos para evitar el colapso total del sistema, distribuyendo la escasez entre diferentes zonas.

Problemas estructurales del sistema eléctrico

Las deficiencias en infraestructuras de transmisión constituyen un problema estructural que causa apagones recurrentes. Redes de distribución obsoletas, insuficientes líneas de transmisión o conexiones inadecuadas entre diferentes regiones limitan la capacidad de transportar electricidad de manera eficiente, especialmente cuando ocurren picos de demanda o emergencias.

Los desastres naturales de gran magnitud como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas pueden destruir completamente instalaciones de generación o redes enteras de distribución. Estos eventos catastróficos suelen provocar apagones prolongados que requieren reconstrucción a gran escala, afectando a millones de personas durante periodos extensos.

La escasez de recursos energéticos representa un motivo de preocupación creciente. En regiones dependientes de combustibles importados o energía hidroeléctrica, factores como conflictos geopolíticos, sequías prolongadas o interrupciones en la cadena de suministro pueden limitar la capacidad de generación, resultando en apagones programados o inesperados.

Los problemas de coordinación entre operadores del sistema eléctrico también pueden desencadenar fallos en cascada. Cuando ocurre un incidente en una parte de la red y no se gestiona adecuadamente, puede propagarse rápidamente a otras áreas interconectadas, amplificando su impacto y provocando apagones masivos que afectan a múltiples regiones o incluso países enteros.

¿Qué día es el apagón mundial 2025?

El supuesto «apagón mundial 2025» es un tema que ha generado considerable interés y preocupación en redes sociales y diversos medios digitales. Es importante aclarar que no existe una fecha oficial confirmada para un apagón mundial en 2025, ya que esta información proviene principalmente de rumores y teorías sin respaldo científico o institucional.

Según las especulaciones que circulan en internet, algunos sitios mencionan fechas como el 24 de febrero de 2025 o el 25 de febrero de 2025 como posibles días para este evento. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de fundamento técnico y no han sido respaldadas por ninguna organización energética internacional, agencia gubernamental o institución científica reconocida.

Los rumores sobre este supuesto apagón comenzaron a propagarse a través de cadenas de mensajes en plataformas como WhatsApp, Facebook y TikTok, donde usuarios compartían información alarmista sobre una posible interrupción masiva del suministro eléctrico a nivel global. Estas teorías suelen vincularse con fenómenos solares, ciberataques coordinados o incluso conspiraciones geopolíticas.

Origen de los rumores sobre el apagón mundial

El origen de estas especulaciones puede rastrearse hasta diversas fuentes, incluyendo interpretaciones erróneas de informes técnicos sobre vulnerabilidades en redes eléctricas, declaraciones sacadas de contexto de expertos en energía, y la amplificación de teorías conspirativas en redes sociales.

Algunos de estos rumores se han alimentado de eventos reales como tormentas solares pasadas o apagones regionales significativos, extrapolándolos a escenarios catastróficos globales sin base científica. Por ejemplo, la tormenta solar de Carrington de 1859 suele citarse como precedente, aunque las infraestructuras modernas cuentan con protecciones que no existían entonces.

Las agencias espaciales como la NASA y la ESA monitorean constantemente la actividad solar y no han emitido alertas sobre eventos solares extraordinarios previstos para febrero de 2025 que pudieran provocar un apagón mundial. Estas instituciones cuentan con sistemas de alerta temprana que permitirían anticipar cualquier evento solar significativo con varios días de antelación.

Los expertos en infraestructura eléctrica señalan que, aunque existen vulnerabilidades en las redes de distribución energética, la probabilidad de un apagón simultáneo a nivel mundial es extremadamente baja debido a la naturaleza descentralizada de los sistemas eléctricos entre países y continentes.

Recomendaciones ante los rumores

Ante la proliferación de estas informaciones, las autoridades de diversos países han emitido comunicados desmintiendo la posibilidad de un apagón mundial programado o inevitable para 2025. Recomiendan:

  • Consultar únicamente fuentes oficiales como ministerios de energía, operadores de redes eléctricas y agencias espaciales
  • Evitar difundir información no verificada que pueda generar alarma social
  • Mantener medidas básicas de preparación ante emergencias como parte de la prevención habitual

Es importante recordar que, aunque no existe evidencia de un apagón mundial programado para 2025, siempre es recomendable estar preparado para interrupciones eléctricas localizadas que pueden ocurrir por diversas causas como fenómenos meteorológicos, fallos técnicos o mantenimientos programados.

Los organismos internacionales de energía continúan trabajando en mejorar la resiliencia de las infraestructuras eléctricas frente a diversos riesgos, implementando tecnologías y protocolos que hacen que la posibilidad de un apagón global simultáneo sea cada vez más remota.

¿Por qué se corto la luz hoy 25 de febrero de 2025?

El corte de luz experimentado hoy 25 de febrero de 2025 se debe principalmente a una sobrecarga en la red eléctrica nacional causada por condiciones climáticas extremas que han afectado varias regiones del país. Las autoridades energéticas han confirmado que las bajas temperaturas registradas durante la madrugada provocaron un incremento sin precedentes en el consumo eléctrico, superando en un 32% la demanda habitual para esta época del año.

Factores que contribuyeron al apagón

La combinación de varios factores ha resultado en este corte generalizado. Por un lado, el sistema de distribución eléctrica experimentó fallos en tres subestaciones principales ubicadas en zonas estratégicas, lo que creó un efecto dominó en la red. Adicionalmente, las fuertes nevadas han dañado líneas de transmisión en áreas montañosas, complicando aún más la situación.

Las empresas distribuidoras de energía han emitido un comunicado explicando que el apagón afecta principalmente a las zonas norte y centro del país, donde aproximadamente 4.3 millones de hogares se encuentran sin suministro eléctrico. Los técnicos trabajan contrarreloj para restablecer el servicio, aunque estiman que algunas áreas podrían permanecer sin electricidad hasta 48 horas.

El Ministerio de Transición Ecológica ha activado el protocolo de emergencia energética, priorizando el suministro a hospitales, centros de atención primaria y servicios esenciales. Se ha establecido un sistema de turnos para ir reactivando progresivamente el servicio en las diferentes zonas afectadas.

Medidas de contingencia implementadas

Las autoridades han desplegado generadores de emergencia en puntos críticos y han solicitado a la población reducir el consumo eléctrico en las zonas donde el servicio sigue operativo. Se recomienda:

  • Mantener la calefacción a un máximo de 19°C
  • Desconectar aparatos electrónicos no esenciales
  • Evitar el uso simultáneo de electrodomésticos de alto consumo
  • Utilizar iluminación de bajo consumo

Los expertos en infraestructura eléctrica señalan que este apagón evidencia la vulnerabilidad del sistema energético ante eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Las inversiones en modernización de la red eléctrica no han seguido el ritmo del incremento en la demanda energética de los últimos años.

Según el último informe técnico, la avería principal se produjo en la central distribuidora de Almodóvar, que sufrió una sobrecarga crítica a las 04:37 de la madrugada. Los sistemas de seguridad automáticos desconectaron varios circuitos para evitar daños mayores, lo que derivó en el apagón generalizado que estamos experimentando.

Las previsiones meteorológicas indican que las condiciones adversas continuarán durante las próximas 24 horas, lo que podría complicar los trabajos de reparación y retrazar el restablecimiento completo del servicio. Las brigadas de emergencia están trabajando en condiciones extremas para acceder a algunas de las zonas más afectadas.

La Red Eléctrica ha habilitado un número de atención especial (900 85 72 41) para informar sobre la evolución de la situación y atender consultas de los ciudadanos. También se ha creado un mapa interactivo en su página web donde se puede consultar en tiempo real el estado del suministro por zonas y las previsiones de restablecimiento.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad