Blog » Precios » ¿Cuánto es lo mínimo que pagarás en tu factura de luz?
Publicado en

¿Cuánto es lo mínimo que pagarás en tu factura de luz?

cual es la factura mínima de la luz

¿Qué es la factura mínima de luz y por qué existe?

La factura mínima de luz es un importe base que las comercializadoras cobran a sus clientes independientemente de su consumo eléctrico. Este cargo mínimo se aplica incluso cuando una vivienda no registra ningún consumo durante el período de facturación.

Componentes de la factura mínima

  • Término de potencia (potencia contratada)
  • Impuesto sobre la electricidad
  • Alquiler del contador
  • IVA correspondiente

La principal razón de su existencia es cubrir los costes fijos que las compañías eléctricas deben asumir para mantener el servicio disponible. Estos gastos incluyen el mantenimiento de la red, la lectura de contadores y la gestión administrativa, independientemente del consumo real del cliente.

En España, el importe de la factura mínima varía según la potencia contratada y la comercializadora, pero suele oscilar entre los 5 y 15 euros mensuales en viviendas con potencias estándar (entre 3,45 y 4,6 kW). Este concepto es especialmente relevante para segundas residencias o inmuebles que permanecen desocupados durante largos períodos.

Las comercializadoras del mercado regulado (PVPC) tienen establecidos unos importes mínimos regulados por ley, mientras que en el mercado libre cada compañía puede establecer sus propios mínimos, siempre respetando la normativa vigente del sector eléctrico.

¿Cuánto cuesta la factura mínima de luz en 2024?

La factura mínima de luz en España durante 2024 se sitúa aproximadamente entre los 25 y 35 euros mensuales, incluso sin realizar ningún consumo. Este importe base incluye los costes fijos que todo usuario debe abonar independientemente de su consumo eléctrico.

Componentes de la factura mínima

Término fijo de potencia: Entre 9 y 15 euros mensuales
Alquiler del contador: Aproximadamente 0,81 euros al mes
Impuestos aplicables: IVA (5%) e Impuesto Eléctrico (5,11%)
Otros costes regulados: Cargos del sistema eléctrico

El coste exacto de la factura mínima dependerá principalmente de la potencia contratada. Por ejemplo, una vivienda con 3,45 kW de potencia contratada tendrá una factura mínima diferente a otra con 4,6 kW, siendo esta última más elevada.

Las comercializadoras del mercado regulado (PVPC) mantienen precios similares para estos costes fijos, mientras que en el mercado libre pueden variar según la compañía y las condiciones contractuales específicas.

Para los hogares que apenas tienen consumo, como segundas residencias o viviendas vacías, es importante considerar que deberán pagar esta cantidad mínima mensualmente, independientemente de si utilizan o no electricidad.

Componentes que determinan el importe mínimo en tu factura eléctrica

El importe mínimo de tu factura eléctrica está compuesto por varios elementos fijos que deberás pagar independientemente de tu consumo. Estos componentes son establecidos por la regulación del mercado eléctrico y varían según tu potencia contratada y zona geográfica.

Componentes fijos principales:

  • El término de potencia: es el coste fijo diario por tener disponible una determinada potencia eléctrica
  • El alquiler del contador: tarifa regulada que se paga por el equipo de medida
  • Los impuestos eléctricos: incluye el impuesto especial sobre la electricidad (5.11269632%)
  • El IVA: actualmente al 5% para consumidores domésticos

La potencia contratada es el factor que más influye en el importe mínimo, ya que determina el término de potencia. Este se calcula multiplicando los kW contratados por el precio del kW/día establecido por la comercializadora y los días del periodo de facturación.

El peaje de acceso también influye en el coste mínimo, siendo un cargo regulado que se destina al mantenimiento de las redes de distribución y transporte. Este componente está incluido en el término de potencia y varía según la tarifa que tengas contratada (2.0TD, 3.0TD, etc.).

¿Cómo reducir tu factura de luz al mínimo legal posible?

Para reducir tu factura de luz al mínimo legal, es fundamental comenzar por optimizar tu potencia contratada. Revisa tu consumo real y ajusta la potencia a tus necesidades reales, ya que muchos hogares tienen contratada más potencia de la que realmente necesitan.

Cambios en la tarifa y horarios

Cambia a la tarifa regulada PVPC si aún no la tienes, ya que suele ser más económica que las del mercado libre. Además, concentra el uso de los electrodomésticos de mayor consumo en las horas valle (de 00:00 a 08:00) y fines de semana, cuando la electricidad es más barata.

Medidas de ahorro efectivas

  • Sustituye todas las bombillas por LED de bajo consumo
  • Utiliza electrodomésticos con clasificación energética A+++
  • Instala un medidor de consumo en tiempo real
  • Desenchufa completamente los aparatos en stand-by

La instalación de placas solares puede reducir significativamente tu factura, especialmente con las nuevas normativas de autoconsumo. Aunque requiere una inversión inicial, el ahorro a largo plazo puede alcanzar hasta el 70% de tu consumo eléctrico.

El uso de un programador horario para gestionar automáticamente el encendido y apagado de ciertos electrodomésticos puede generar un ahorro adicional del 15-20% en tu factura mensual, especialmente en equipos como el termo eléctrico o los sistemas de climatización.

Quizás también te interese:  Consumo energético en hoteles: ¿Cuánto gastan en luz y gas?

Diferencias entre mercado regulado y libre: ¿Dónde pagarás menos?

La principal diferencia entre el mercado regulado y libre radica en cómo se establece el precio de la electricidad. En el mercado regulado, el precio viene determinado por el PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y fluctúa cada hora según la demanda y oferta energética. Por otro lado, en el mercado libre, las comercializadoras establecen sus propias tarifas y pueden ofrecer precios fijos durante todo el año.

Características del mercado regulado

  • Precios establecidos por el gobierno
  • Tarifas variables según hora y día
  • Solo disponible a través de comercializadoras de referencia
  • Acceso al bono social

Características del mercado libre

  • Precios fijados por las comercializadoras
  • Tarifas generalmente fijas
  • Mayor variedad de ofertas y servicios adicionales
  • Posibilidad de negociar condiciones

En términos de ahorro, históricamente el mercado regulado ha sido más económico a largo plazo, aunque está sujeto a mayor volatilidad. Sin embargo, durante periodos de crisis energética, algunas ofertas del mercado libre pueden resultar más ventajosas por su estabilidad en los precios.

La elección entre ambos mercados dependerá del perfil de consumo. Los hogares con consumos bajos o medios suelen beneficiarse más del mercado regulado, mientras que los grandes consumidores pueden encontrar ofertas más competitivas en el mercado libre, especialmente si pueden adaptar sus horarios de consumo.

Casos especiales: Viviendas vacías y segundas residencias

Las viviendas vacías y segundas residencias requieren una atención especial en cuanto a su mantenimiento y seguridad. Estos inmuebles son particularmente vulnerables a problemas como vandalismo, ocupación ilegal o deterioro por falta de uso regular.

Quizás también te interese:  Ahorra en tu factura: Los mejores comparadores de luz 2024

Medidas de seguridad recomendadas

  • Instalación de sistemas de alarma conectados a central receptora
  • Colocación de puertas de seguridad y cerraduras reforzadas
  • Uso de temporizadores para luces que simulen presencia
  • Instalación de cámaras de videovigilancia con control remoto

El mantenimiento preventivo es crucial en estos casos. Se recomienda realizar visitas periódicas para ventilar los espacios, revisar instalaciones y detectar posibles problemas como humedades o averías. En el caso de segundas residencias, es aconsejable establecer un calendario de inspecciones al menos trimestrales.

Para las viviendas vacías que se encuentran en proceso de venta o alquiler, es importante mantener los suministros básicos activos (luz y agua) y realizar un mantenimiento mínimo de limpieza. Esto no solo preserva el estado del inmueble sino que también facilita su comercialización.

Las comunidades de propietarios suelen establecer protocolos específicos para viviendas desocupadas, especialmente en lo referente a la prevención de plagas y el mantenimiento de instalaciones comunes. Es fundamental mantener al día el pago de cuotas y estar en contacto con la administración de la finca.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad