Blog » Guías » Gas vs Electricidad: ¿Cuál te hará ahorrar más en casa?
Publicado en

Gas vs Electricidad: ¿Cuál te hará ahorrar más en casa?

Cómo elegir entre el uso del gas y alternativas eléctricas

¿Gas o electricidad? Descubre qué opción te hará ahorrar más dinero cada mes

La elección entre gas y electricidad para el hogar puede tener un impacto significativo en tu factura mensual. Aunque ambas opciones tienen sus ventajas, es importante analizar varios factores antes de tomar una decisión.

Factores que determinan el ahorro

  • Coste por kilovatio hora (kWh)
  • Eficiencia de los electrodomésticos
  • Zona geográfica y clima
  • Tamaño de la vivienda

El gas natural suele ser más económico que la electricidad en términos de coste por unidad de energía. Por ejemplo, calentar agua con gas puede resultar hasta un 30% más barato que hacerlo con electricidad. Además, los sistemas de calefacción de gas tienden a calentar los espacios más rápidamente.

Sin embargo, los electrodomésticos eléctricos modernos, especialmente aquellos con certificación energética A+++, han mejorado significativamente su eficiencia. Las bombas de calor eléctricas, por ejemplo, pueden proporcionar hasta 4 kWh de calor por cada kWh consumido, lo que las hace muy eficientes a largo plazo.

Para la cocina, el gas proporciona un control más preciso de la temperatura y suele ser más económico. No obstante, las placas de inducción eléctricas están ganando popularidad por su seguridad y eficiencia, con un aprovechamiento del 90% de la energía frente al 55% del gas.

La inversión inicial también debe considerarse: la instalación de gas requiere más infraestructura y medidas de seguridad, mientras que la electricidad está disponible en prácticamente cualquier vivienda sin necesidad de instalaciones adicionales.

Comparativa de precios: El verdadero coste entre el gas natural y la energía eléctrica

La comparación entre el coste del gas natural y la electricidad depende de varios factores, siendo el principal el precio por kilovatio hora (kWh). En España, el gas natural tiene un coste medio de 0,05-0,07 €/kWh, mientras que la electricidad oscila entre 0,11-0,14 €/kWh, aunque estas cifras pueden variar según la tarifa y el proveedor.

Factores que influyen en el coste

  • Precio base de la energía
  • Impuestos aplicables
  • Costes fijos de instalación
  • Eficiencia de los electrodomésticos

El gas natural requiere una inversión inicial más alta debido a la instalación de tuberías y sistemas de seguridad, pero sus costes operativos son generalmente más bajos. Por otro lado, la electricidad tiene costes de instalación menores, pero las facturas mensuales suelen ser más elevadas.

Para una vivienda media española de 90m², el consumo anual de gas natural para calefacción y agua caliente ronda los 8.000 kWh, lo que supone aproximadamente 560€ anuales. El mismo consumo en electricidad podría ascender a unos 1.040€, aunque esto puede optimizarse con bombas de calor que multiplican la eficiencia.

Los electrodomésticos de gas natural suelen ser más económicos en su uso diario. Por ejemplo, una cocina de gas consume aproximadamente un 40% menos que su equivalente eléctrica, mientras que un calentador de agua de gas natural puede ser hasta un 50% más económico que uno eléctrico convencional.

La tarificación por tramos horarios en la electricidad permite reducir costes si se aprovechan las horas valle, mientras que el gas natural mantiene un precio más estable durante todo el día. Sin embargo, las nuevas tecnologías eléctricas como las bombas de calor aerotérmicas pueden conseguir eficiencias superiores al 300%, reduciendo significativamente la diferencia de costes.

Ventajas y desventajas: Todo lo que debes saber antes de decidir entre gas y electricidad

Ventajas del gas natural

El gas natural destaca por ser una opción más económica en comparación con la electricidad, especialmente en el uso continuado. Ofrece un calentamiento más rápido tanto en cocinas como en sistemas de calefacción, lo que resulta en un mayor control de la temperatura y eficiencia energética inmediata.

Desventajas del gas natural

La principal desventaja del gas es la necesidad de instalaciones específicas y revisiones periódicas obligatorias. Además, existe un riesgo inherente de fugas que requiere la instalación de detectores y sistemas de seguridad. La dependencia de una red de suministro fija también puede ser limitante en algunas ubicaciones.

Ventajas de la electricidad

La electricidad ofrece una instalación más sencilla y segura, sin riesgos de fugas o explosiones. Los electrodomésticos eléctricos suelen ser más baratos de adquirir y requieren menos mantenimiento. Además, existe la posibilidad de utilizar energías renovables mediante paneles solares o contratos con comercializadoras verdes.

Desventajas de la electricidad

El coste operativo de la electricidad suele ser más elevado que el gas, especialmente en usos intensivos como calefacción o agua caliente. El tiempo de calentamiento es generalmente más lento, y el consumo puede dispararse en momentos de uso simultáneo de varios electrodomésticos. Las fluctuaciones en el precio de la energía pueden afectar significativamente a la factura mensual.

  • El gas natural es más económico a largo plazo
  • La electricidad ofrece mayor seguridad y facilidad de instalación
  • El gas proporciona mejor rendimiento en calefacción
  • La electricidad permite el uso de energías renovables

Electrodomésticos híbridos: La solución perfecta para combinar gas y electricidad en tu hogar

Los electrodomésticos híbridos representan una innovación tecnológica que permite aprovechar las ventajas tanto del gas como de la electricidad en un mismo dispositivo. Estos aparatos están diseñados para funcionar con ambas fuentes de energía, adaptándose a las necesidades específicas de cada hogar y situación.

Principales ventajas de los electrodomésticos híbridos

  • Mayor eficiencia energética al poder alternar entre fuentes
  • Reducción en los costos de consumo energético
  • Flexibilidad de uso en caso de cortes de suministro
  • Menor impacto ambiental

Entre los electrodomésticos híbridos más populares encontramos las cocinas combinadas, que ofrecen hornillas a gas para una cocción más precisa y un horno eléctrico para horneado uniforme. También existen calentadores de agua híbridos que pueden alternar entre gas y electricidad según la demanda y las tarifas energéticas del momento.

Los sistemas de calefacción híbridos son otro ejemplo destacado, combinando una bomba de calor eléctrica con una caldera de gas. Este sistema permite optimizar el consumo energético según las condiciones climáticas y los precios de la energía, garantizando un confort térmico constante con el menor costo posible.

La tecnología híbrida también se ha extendido a los secadores de ropa, que utilizan gas para el calentamiento inicial y electricidad para mantener la temperatura, logrando un secado más eficiente y reduciendo el consumo energético total. Estos equipos suelen ofrecer ciclos más rápidos y un mejor cuidado de las prendas.

Eficiencia energética: ¿Qué fuente de energía contamina menos y te ayuda a ser más sostenible?

Entre las fuentes de energía más limpias y sostenibles, la energía solar y la energía eólica destacan como las opciones que menos contaminan el medio ambiente. Estas fuentes renovables no producen emisiones directas de gases de efecto invernadero durante su operación y tienen un impacto ambiental mínimo.

Principales fuentes de energía limpia

  • Energía solar fotovoltaica
  • Energía eólica
  • Energía hidroeléctrica
  • Energía geotérmica

La energía solar fotovoltaica se posiciona como la alternativa más accesible para hogares y pequeñas empresas, con una huella de carbono hasta 20 veces menor que las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles. Los paneles solares modernos pueden convertir hasta el 20% de la luz solar en electricidad utilizable.

La energía eólica, por su parte, presenta una de las tasas más bajas de emisiones de CO2 durante todo su ciclo de vida, aproximadamente 11 gramos de CO2 por kilovatio-hora producido. Además, los parques eólicos modernos pueden generar electricidad el 98% del tiempo, lo que los convierte en una opción altamente eficiente.

La energía hidroeléctrica también destaca por su bajo impacto ambiental una vez construidas las instalaciones. Aunque la construcción inicial de presas puede tener un impacto significativo, la generación de energía posterior es prácticamente libre de emisiones y altamente eficiente, con una tasa de conversión de energía superior al 90%.

Guía práctica: Cómo calcular tu consumo y elegir la mejor opción para tu vivienda

Para calcular el consumo energético de tu vivienda, comienza por revisar tus facturas de electricidad de los últimos 12 meses. Suma el consumo total en kWh y divídelo entre 12 para obtener tu media mensual. Este dato será fundamental para dimensionar correctamente tu instalación solar.

Quizás también te interese:  Ahorra en tu factura: Guía de asesoramiento energético

Factores clave para elegir tu instalación

  • Superficie disponible en tejado o terraza
  • Orientación e inclinación del tejado
  • Sombras de edificios cercanos o árboles
  • Presupuesto disponible

La potencia necesaria para tu instalación dependerá directamente de tu consumo. Como regla general, para una vivienda que consume 4.000 kWh anuales, se recomienda una instalación de entre 2,5 y 3 kWp, lo que equivale aproximadamente a 6-8 paneles solares.

Tipos de instalaciones según tus necesidades

  • Autoconsumo con conexión a red: ideal para viviendas principales
  • Instalación aislada: perfecta para casas rurales sin acceso a red
  • Sistema híbrido: combina paneles solares con otras fuentes de energía

Es importante considerar el patrón de consumo diario de tu hogar. Si la mayor parte del consumo se realiza durante las horas de sol, podrás aprovechar mejor la energía generada. En caso contrario, deberás valorar la instalación de baterías para almacenar el excedente.

Ayudas y subvenciones: Descubre los incentivos disponibles para la transición energética

La transición energética en España cuenta con diversos programas de ayudas y subvenciones tanto a nivel estatal como autonómico. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destina más de 6.800 millones de euros para impulsar las energías renovables y la eficiencia energética en diferentes sectores.

Quizás también te interese:  Factura de la luz: guía para entenderla sin complicaciones

Principales programas de ayudas

  • Programa MOVES III: Ofrece hasta 7.000€ para la compra de vehículos eléctricos
  • Programa PREE 5000: Subvenciones para rehabilitación energética de edificios
  • DUS 5000: Ayudas para proyectos de energía limpia en municipios pequeños
  • Kit Digital: Apoyo a la digitalización de pymes y autónomos

El autoconsumo solar es uno de los sectores más beneficiados, con subvenciones que pueden cubrir hasta el 50% de la instalación en hogares y el 45% en empresas. Estas ayudas son gestionadas por las comunidades autónomas y varían según la región y el tipo de instalación.

Las empresas pueden acceder a líneas específicas como el programa de ayudas para la descarbonización industrial, que ofrece hasta 175 millones de euros para proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones. Además, existen deducciones fiscales de hasta el 30% en el IRPF por instalación de sistemas de autoconsumo.

Para el sector residencial, el programa PREE 5000 facilita ayudas de hasta el 80% para mejoras en eficiencia energética, incluyendo el cambio de ventanas, aislamiento térmico y sustitución de sistemas de calefacción por otros más eficientes. Estas subvenciones están especialmente dirigidas a comunidades de propietarios y viviendas unifamiliares.

Los fondos Next Generation EU han permitido ampliar significativamente estas ayudas, con especial énfasis en proyectos de hidrógeno verde, almacenamiento energético y desarrollo de comunidades energéticas locales. Las solicitudes se pueden tramitar a través del IDAE o los organismos autonómicos correspondientes.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad