Blog » Electricidad » ¿De dónde viene la electricidad que llega a tu hogar?
Publicado en

¿De dónde viene la electricidad que llega a tu hogar?

donde se genera la electricidad de nuestras casas

¿Cómo se produce la electricidad que llega a nuestros hogares?

La electricidad que llega a nuestros hogares se produce principalmente en diferentes tipos de centrales eléctricas. Estas instalaciones transforman distintas fuentes de energía en electricidad mediante procesos específicos según el tipo de central.

Principales tipos de centrales eléctricas:

  • Centrales térmicas: Queman combustibles fósiles como carbón, gas natural o petróleo
  • Centrales hidroeléctricas: Aprovechan la energía del agua en movimiento
  • Centrales nucleares: Utilizan la fisión de átomos de uranio
  • Centrales renovables: Solar, eólica, biomasa y geotérmica

Una vez generada, la electricidad pasa por un complejo sistema de distribución eléctrica. Primero, los transformadores elevan el voltaje para minimizar pérdidas durante el transporte por las líneas de alta tensión. Estas líneas conforman la red de transporte que conecta las centrales con las zonas de consumo.

Antes de llegar a nuestras casas, la electricidad pasa por subestaciones transformadoras que reducen el voltaje gradualmente. La red de distribución de media y baja tensión finalmente entrega la electricidad a los hogares con el voltaje adecuado (230V en España).

Las energías renovables están ganando cada vez más protagonismo en la generación eléctrica. España cuenta con un mix energético diversificado, donde la energía eólica y solar fotovoltaica representan un porcentaje significativo de la producción total.

Principales fuentes de generación eléctrica: renovables y no renovables

Las fuentes de generación eléctrica se dividen en dos grandes categorías: renovables y no renovables. Esta clasificación se basa en la capacidad de regeneración natural de los recursos utilizados para producir electricidad.

Fuentes renovables

Las energías renovables incluyen:

  • Energía solar (fotovoltaica y térmica)
  • Energía eólica (terrestre y marina)
  • Energía hidráulica
  • Biomasa
  • Energía geotérmica

Fuentes no renovables

Las principales fuentes no renovables son:

  • Carbón
  • Gas natural
  • Petróleo
  • Energía nuclear

Actualmente, las energías renovables están ganando terreno en el mix energético global, representando aproximadamente el 29% de la generación eléctrica mundial. La energía hidráulica sigue siendo la renovable más utilizada, seguida por la eólica y la solar.

Las fuentes no renovables continúan dominando la generación eléctrica global, con el carbón como principal recurso, seguido por el gas natural. Sin embargo, su participación está disminuyendo gradualmente debido a preocupaciones ambientales y al desarrollo de tecnologías renovables más eficientes.

El viaje de la electricidad: de la central eléctrica hasta tu casa

El proceso de distribución eléctrica comienza en las centrales generadoras, donde se produce la electricidad a través de diferentes fuentes como carbón, gas natural, energía nuclear o renovables. En estas instalaciones, la energía mecánica se convierte en energía eléctrica mediante grandes generadores.

Red de transporte de alta tensión

Una vez generada, la electricidad se eleva a muy alta tensión (entre 220.000 y 400.000 voltios) en las subestaciones elevadoras. Este aumento de tensión es fundamental para minimizar las pérdidas durante el transporte por las líneas de alta tensión, que son las grandes autopistas eléctricas que recorren largas distancias.

Las torres de alta tensión transportan la electricidad hasta las subestaciones de transformación, donde la tensión se reduce gradualmente para su distribución regional. Estas estructuras metálicas pueden alcanzar alturas de hasta 40 metros y están diseñadas para mantener los cables alejados del suelo y entre sí.

Distribución local y llegada a hogares

• La red de media tensión (entre 1.000 y 36.000 voltios)
• Las estaciones transformadoras urbanas
• La red de baja tensión (230/400 voltios)
• Las acometidas a edificios

En el último tramo, los transformadores de barrio reducen finalmente la tensión a 230 voltios para uso doméstico. Estos dispositivos, que podemos ver en postes o en casetas por las calles, son el último paso antes de que la electricidad entre en nuestros hogares a través del cableado urbano subterráneo o aéreo.

Tipos de centrales eléctricas que abastecen los hogares españoles

Las centrales eléctricas en España conforman una red diversificada que garantiza el suministro energético a millones de hogares. La combinación de fuentes renovables y no renovables permite mantener un equilibrio en el sistema eléctrico nacional.

Centrales renovables

  • Centrales eólicas: Representan aproximadamente el 24% de la generación eléctrica
  • Centrales hidroeléctricas: Aportan cerca del 12% de la producción total
  • Plantas fotovoltaicas: Contribuyen con un 10% al mix energético
  • Centrales de biomasa: Generan alrededor del 2% de la electricidad

Centrales no renovables

  • Centrales nucleares: Proporcionan el 21% de la electricidad nacional
  • Centrales de ciclo combinado: Aportan aproximadamente el 17%
  • Centrales térmicas de carbón: Representan menos del 5% actualmente

La transición energética está modificando gradualmente este panorama, con un incremento notable de las energías renovables y una disminución de las centrales térmicas tradicionales. Las centrales de ciclo combinado mantienen un papel importante como respaldo del sistema, mientras que las nucleares proporcionan la energía de base.

Red eléctrica y distribución: el sistema que hace posible la luz en casa

La red eléctrica es un complejo sistema interconectado que transporta la electricidad desde las centrales de generación hasta nuestros hogares. Este sistema se compone de tres elementos principales: generación, transmisión y distribución, trabajando en perfecta sincronía para garantizar un suministro constante.

Quizás también te interese:  Colores de Cables: Guía Definitiva de Instalación Eléctrica

Componentes principales de la red eléctrica

• Líneas de alta tensión
• Subestaciones transformadoras
• Centros de distribución
• Transformadores locales
• Líneas de baja tensión

El proceso comienza en las centrales generadoras, donde se produce electricidad a partir de diferentes fuentes como energía nuclear, térmica, hidroeléctrica o renovable. Esta electricidad se transmite inicialmente a muy alta tensión (entre 220 y 400 kV) para minimizar las pérdidas durante el transporte por largas distancias.

Las subestaciones transformadoras juegan un papel crucial al reducir gradualmente el voltaje. La electricidad pasa de alta tensión a media tensión (entre 1 y 36 kV) y finalmente a baja tensión (230V en hogares), permitiendo su uso seguro en nuestras casas. Los transformadores de barrio son el último eslabón, convirtiendo la corriente a los niveles adecuados para el consumo doméstico.

La distribución final se realiza mediante una red capilar que incluye cables subterráneos y aéreos, conectando cada edificio y vivienda al sistema eléctrico general. Esta última etapa está gestionada por las compañías distribuidoras, que se encargan del mantenimiento y las operaciones de la red local.

¿Cómo puedo saber de dónde viene la electricidad que consumo?

Para conocer el origen de la electricidad que llega a tu hogar, puedes consultar las etiquetas de garantía de origen que proporcionan las comercializadoras eléctricas. Estas etiquetas son documentos oficiales que detallan el mix energético, es decir, el porcentaje de cada fuente de energía utilizada para generar la electricidad que consumes.

Quizás también te interese:  Descubre el consumo medio de un ordenador personal y ahorra energía

Fuentes de información disponibles

  • Factura eléctrica: En ella encontrarás información sobre el origen de la energía
  • Web de tu comercializadora: Suelen tener una sección específica con esta información
  • Sistema de Garantías de Origen de la CNMC: Base de datos pública consultable

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) gestiona el Sistema de Garantías de Origen, una herramienta que certifica que una cantidad determinada de energía eléctrica se ha obtenido a partir de fuentes renovables o de cogeneración de alta eficiencia.

Además, las comercializadoras están obligadas a informar anualmente sobre su mix de generación, detallando qué porcentaje proviene de energías renovables (solar, eólica, hidráulica), nuclear, carbón, gas natural y otras fuentes. Esta información se actualiza cada año y debe estar disponible para todos los consumidores.

Si tienes contratada una tarifa verde o 100% renovable, la comercializadora debe poder demostrar mediante certificados que toda la energía que te suministra proviene de fuentes limpias. Estos certificados son verificables a través del sistema de la CNMC.

logo tarifas luz hoy
Resumen de privacidad

Ver Política de Privacidad